Perito Clasificador de Granos

Curso con título oficial. Certificación Universitaria.

DURACIÓN

8 meses

MODALIDAD

Semipresencial

PRÓXIMO INICIO

17 de abril 2025

CONTENIDOS

El curso cuenta con 8 materias, 6 teóricas y 2 prácticas.

Unidad N°1: Maíz
• Definición de los rubros de calidad
• Definición de los rubros de condición
• Mecánica operativa para el análisis comercial
• Mecánica operativa para el recibo
• Técnica para estimar resultados en el visteo

Unidad N°2: Sorgo granífero
• Clasificación
• Definición de los rubros de calidad
• Definición de los rubros de condición
• Mecánica operativa para el análisis comercial
• Mecánica operativa para el recibo
• Técnica para estimar resultados en el visteo

Unidad N°3: Soja
• Definición de los rubros
• Mecánica operativa para el análisis comercial
• Mecánica operativa para el recibo
• Técnica para estimar resultados en el visteo

Unidad Nº4: Trigo Pan
• Definición de los rubros de calidad
• Definición de los rubros de condición
• Mecánica operativa para el análisis comercial
• Mecánica operativa para el recibo
• Técnica para estimar resultados en el visteo

Unidad Nº5: Trigo fideo
• Definición de los rubros de calidad
• Definición de los rubros de condición
• Mecánica operativa para el análisis comercial
• Mecánica operativa para el recibo
• Técnica para estimar resultados en el visteo

Unidad Nº6: Arroz cáscara
• Definiciones y especificaciones de los rubros
• Mecánica operativa para el análisis comercial
• Mecánica operativa para el recibo

Unidad Nº7: Cebada Cervecera
• Definiciones y especificaciones de los rubros
• Mecánica operativa para el análisis comercial
• Mecánica operativa para el recibo

Unidad N°1: Morfología de los Frutos y Granos e Inflorecencia
• Clasificación de los granos según el uso industrial
• Estructura general de los frutos y de los granos
• Morfología de las inflorescencias: Tipos

Unidad N°2: Cereales
• Arroz
• Avena
• Cebada
• Maíz
• Otros Cereales: Mijo, Alpiste, Centeno, Trigo Candeal, Sorgo Granífero

Unidad Nº3: Oleaginosos
• Girasol
• Cártamo
• Colza
• Lino
• Soja
• Maní

Unidad N°4: Malezas y Pasturas
• Triticale (Tríticum aestivum x Secale cereale)
• Mostacilla (Rapistrum rugosum (L) Allioni)
• Nabón (Raphanus sativus L.)
• Quinoa (Chenopodium album L.)
• Cardo asnal (Silybum maríanum L. Gaertn)
• Trigollo (Lolium temulentum)
• Rye Grass criollo (Lolium multhiphorum)
• Avena guacha (Avena fatua)
• Pata de cabra (Caucalis daucoidea)
• Capín del arroz (Echinochloa crusgalli L. Pal de Beauvois)
• Enredadera (Polygonum convolvulus L.)
• Sorgo negro (Sorghum almum. Parodi)
• Sorgo de alepo (Sorghum halepense L. Persoon)
• Chamico (Datura feroz L.)
• Bejuco (Ipomea rubriflora O’Donell)
• Malva cimarrona (Anoda cristata (L.) Schlecht)
• Yetón (Agrostemma Githago)

Unidad N°5: Legumbres
• Porotos – Norma XVI
• Porotos Phaseolus vulgaris
• Porotos no Phaseolus vulgares
• Porotos Vigna
• Arvejas
• Garbanzo
• Lenteja

Unidad N°6: Trigo pan
1. Tipificación del trigo
2. Estudio del grano: Clasificación por forma, color, aspecto, y dimensión
3. Estudio del grano: Partes del grano
• Manzanilla cimarrona (Anthemis cotula L.)
• Porotillo (Vigna Luteola)
• Lagunilla (Alternanthera philoxeroides (Mart.) Grises)

Unidad N°1: Equipamiento para el análisis comercial

• Balanzas de electrónicas
• Otras balanzas
• Homogenizador y Divisor de Muestras Boerner
• Zarandas
• Útiles varios
• Balanza Schopper de peso hectolitrito

Unidad N°2: Determinación de humedad en granos
• Introducción
• Método patrón Brown-Duvel
• Método patrón estufa de aire forzado
• Método rápido basado en la constante dieléctrica o capacitancia del producto
• Método rápido basado espectrometría de infrarrojo cercano (NIR)

Unidad N°3: Determinación de materia grasa y acidez de la materia grasa
en oleaginosas
• Determinación de materia grasa – Método patrón Butt
• Determinación de acidez de la materia grasa

Unidad N°4: Determinación de proteínas y Gluten
• Importancia del contenido de proteínas en los granos
• Determinación de proteínas por el Método Patrón Kjeldahl Manual
• Determinación de proteínas por el método kjeldahl con sistemas automático
• Gluten
• Método para determinar gluten húmedo, index y seco con equipo automático
glutomatic.

Unidad N°5: Métodos para evaluar la aptitud industrial del trigo –
Análisis reológicos
• Alveógrafo de Chopin
• Farinógrafo de Brabender
• Extensógrafo de Brabender

Unidad Nº6: Métodos para evaluar la aptitud industrial del trigo – Otros
análisis
• Ceniza
• Molienda experimental con molino Bühler
• Falling Number (Tiempo de Caída)
• Análisis químico: test de sedimentación para trigo (zeleny test)
• Panificación

Unidad Nº7: Capacidad germinativa y calibre en cebada cervecera
• Capacidad germinativa
• Determinación de Calibre sobre Zaranda de 2,5mm y Bajo Zaranda de 2,2mm
en cebada cervecera

Unidad N°8: Determinación de fibra
• Determinación de fibra cruda por método manual convencional
• Determinación de fibra por Método automático fibertec

Unidad N°9: Determinación de taninos
• Método para la determinación de granos con taninos condensados
• Método para la determinación cuantitativa de tanino: Método de Folin-Denis
• Método para la determinación cualitativa: Método Colorimétrico

Unidad Nº1: El granel – factores que afectan la conservación
• Introducción
• Variables que afectan la conservación de granos

Unidad Nº2: Variables Físicas del Medio
• Temperatura
• Humedad
• Condiciones de cosecha, manipuleo y acondicionamiento

Unidad Nº3: Variables Físicas de los Granos
• Porosidad
• Fluidez
• Segregación
• Sorción
• propiedades termofísicas

Unidad Nº4: Variables Químicas
• De los granos
• Del medio

Unidad Nº5: Variables biológicas del medio
• Insectos
• Ácaros
• Roedores
• Microorganismos

Unidad Nº6: Variables biológicas de los granos
• Longevidad
• Respiración
• Madurez poscosecha
• Germinación – Brotación

Unidad Nº7: Microorganismos y Micotoxinas

• Microorganismos

• Micotoxinas

Unidad Nº8: Tiempo de almacenamiento seguro (TAS)
• Tablas de almacenaje seguro

Unidad Nº1: Estructura del almacenaje de granos
• Instalaciones de campaña
• Instalaciones de la industria
• Instalaciones del puerto

Unidad Nº2: Instalaciones de una planta de almacenaje de granos
• Instalaciones de Recepción
• Instalaciones para el movimiento de granos
• Instalaciones para el acondicionamiento
• Instalaciones para la conservación
• Instalaciones de almacenaje
• Instalaciones para el despacho o carga

Unidad Nº3: Útiles de trabajo empleados en el recibo de granos
• Fundamentos y objetivos del muestreo
• Caladores
• Cuarteador
• Humedímetros y multianalizadores NIR
• Determinación de peso hectolítrico
• Empleo de zarandas

Unidad Nº4: Procedimiento para la toma de muestras
• Mercadería a granel
• Mercadería en bolsas

Unidad Nº5: Sistema de control de mercadería sujeta a recibo
• Mercadería no homogénea
• Presencia de insectos vivos y/o arácnidos
• Humedad
• Arbitrajes
• Calidad del producto entregado
• Granos coloreados

Unidad Nº6: Formación y presentación de las muestras – tipos de
muestra
• Muestra Original
• Muestra Conjunto
• Muestra Final o Lacrada
• Remisión de muestras para su análisis a laboratorios

Unidad Nº7: Explosiones de polvo
• Origen de las explosiones de polvo
• Normas para la prevención y control de explosiones

Unidad Nº8: Seguridad, higiene y cuidado medioambiental en
plantas de almacenaje de granos
• Higiene y cuidados medioambientales
• Elementos de protección personal
• Sectores y Elementos de seguridad en plantas
• Tipos de Mantenimientos

Unidad Nº1: Cadena Comercial
• Actores de la cadena de comercialización de granos
• Auxiliares del comercio de granos

Unidad Nº2: Nociones de costos de comercialización
• Terminología utilizada
• Costos de comercialización

Unidad Nº3: Instrumentos de Créditos
• Certificado warrant
• Prefinanciación de exportaciones (para el sector agropecuario)

Unidad Nº4: Instrumentos de Inversión
• Fondos comunes de inversión agrícola – fiducia
• Pools de productores

Unidad Nº5: Mercado disponible
• Operaciones contra entrega
• Operaciones con garantías
• Operaciones a fijar precio o en depósito de compradores

Unidad Nº6: Mercado a Futuros
• Compraventa con pago anticipado
• Contratos de canje
• Contratos cash forward
• Mercados a término
• Opciones

Unidad N°7: Aligación o mezcla – parte 1
• Promedio simple
• Promedio ponderado por adición
• Promedio ponderado por sustracción

Unidad N°8: Aligación o mezcla – Parte 2
• Mezcla a la inversa proporcional

Unidad N°9: Cubicaje y capacidad de almacenaje
• Silos
• Entre silo
• Silos bolsa
• Silos subterráneos
• Celdas
• Estibas

Unidad Nº10: Control de stock
• Introducción
• Determinación del volumen de granos de un depósito

Unidad N°1: Sistemas de Labranzas y Cosecha
• Sistemas de Labranzas
• Agricultura de Precisión
• Cosecha de Granos y Regulación de la Cosechadora

Unidad Nº2: Agroquímicos
• Productos Fitosanitarios
• Fertilizantes

Unidad Nº3: Cereales menores
• Centeno (Secale Cereale)
• Alpiste (Phalaris Canariensis)
• Avena (Avena Sativa- Avena Byzantina)
• Mijo (Panicum Miliaceum)

Unidad Nº4: Arroz (Oriza Sativa)
• Producción de arroz
• Industrialización de arroz

Unidad Nº5: Cebada (Hordeum Disticum L. – Hordeum Vulgare)
• Producción de cebada

Unidad Nº6: Industrialización de cebada
• Obtención de malta
• Elaboración de cerveza industrial

Unidad Nº7: Sorgo (Sorghum Bicolor)
• Producción de Sorgo

Unidad Nº8: Maíz (Zea Mays)
• Producción de maíz

Unidad Nº9: Industrialización del Maíz (Zea Mays)

• Molienda seca de maíz
• Molienda húmeda de maíz

Unidad Nº10: Trigo (Triticum Aestivum – Triticum Durum)
• Producción de trigo

Unidad Nº11: Elaboración industrial del trigo
• Clases de trigo
• Elaboración Industrial

Unidad Nº12: Oleaginosos
• Girasol (Helianthus Annus)
• Soja (Glycine Max)
• Cártamo (Carthamus Tintorius)
• Colza (Brassica Napus y Brassica Campestris)
• Lino (Linum Usitatissimum)

Unidad Nº13: Industrialización de granos oleaginosos
• Clasificación de los aceites
• Proceso industrial de extracción de aceites
• Obtención del aceite bruto
• Refinado

Unidad Nº14: Maní y Legumbres
• Maní (Arachis Hypogaea L.)
• Poroto (Phaseolus Vulgaris L.)
• Garbanzo (Cicer arietinum)
• Producción de Arveja (Pisum sativum)

Unidad Nº15: Procesos de Selección
• Proceso de selección del maní
• Proceso de selección del poroto

Unidad Nº16: Identidad preservada, instalaciones necesarias
• Granos con Identidad Preservada – IP

• Instalaciones necesarias

Unidad Nº1: Calentamiento espontaneo, termometría y control del
dióxido de carbono
• Calentamiento espontaneo
• Medición de la temperatura del granel (Termometría)
• Control del dióxido de carbono en silos bolsa

Unidad N°2: Empleo de ozono en la conservación de granos.
• Control de insectos
• Control de microorganismos
• Eliminación de olores
• Modo de empleo

Unidad Nº3: Sistema de Aireación
• Objetivos de la aireación
• Caudales de aire según el objetivo de la aireación
• Elementos del equipo de aireación
• Principios de manejo
• Enfriamiento del granel
• Acondicionamiento del granel

Unidad Nº4: Refrigeración
• Introducción
• Ventajas de la refrigeración

Unidad Nº5: Secado de granos
• Principio del secado de granos
• Secadoras estáticas
• Secadoras de flujo continuo
• Temperatura máxima de secado
• Velocidad de secado
• Operación de una secadora de flujo continuo
• Cálculo de la merma de peso en el secado
• Capacidad de una secadora

• Sistemas combinados de secado
• Daños ocasionados por el mal secado

Unidad Nº6: Control de plagas, lucha contra insectos y ácaros
• Introducción
• Modo de acción de los insecticidas
• Principales formas de presentación de los plaguicidas
• Principios activos y clasificación
• Control integrado de insectos y ácaros

Unidad Nº7: Control de plagas: Roedores
• Determinación del tamaño de la población de roedores
• Métodos de control
• Control integrado

Unidad Nº8: Empleo seguro y eficaz de los plaguicidas
• Compra, transporte y almacenamiento de plaguicidas
• Toxicidad de los plaguicidas
• Equipo protector
• Técnicas de aplicación segura
• Higiene
• Plazos de seguridad (tiempo de carencia)
• Intoxicación
• Síntomas de envenenamiento – Primeros auxilios

CONSULTAS FRECUENTES

Estas son las consultas frecuentes del curso Perito Clasificador de Granos.

El Perito Clasificador de Granos es un profesional que posee un amplio campo de acción.
Puede desempeñarse en:

  • Plantas de acopio.
  • Oficinas agropecuarias liquidando y controlando la mercadería comercializada.
  • Molinos harineros, arroceros.
  • Aceiteras.
  • Malterías.
  • Puertos.
  • Semilleros y clasificadoras de semillas.
  • Fábricas de alimentos balanceados.
  • Fábricas de fideos.
  • Warranteadoras.
  • Seleccionadoras de maní.
  • Seleccionadoras de legumbres.
  • Trabajar independientemente como entregador-recibidor de mercaderías.
  • Laboratorios privados y cámaras arbitrales.
  • Empresas de servicios, atendiendo la calidad de las mercaderías a terceros, etc.

Es un profesional que puede eficazmente desarrollar tareas de recepción supervisando la calidad de la mercadería, realizar pesajes, ocuparse de la parte operativa de una planta de almacenaje, hacer mezclas, controlar temperaturas, secar, airear, cargar mercadería y realizar control de plagas.

Puede realizar análisis y controles de calidad en laboratorios o en la administración generando certificaciones electrónicas de granos, liquidaciones primarias y secundarias, cartas de porte y otras documentaciones importantes.
Un perito puede desempeñarse como gerente o encargado de planta abarcando todas las áreas.

Por disposición del SENASA y para la obtención del título oficial se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Ser mayor de 18 años al momento del examen final (diciembre del año de cursado).
  • Contar con el secundario completo o en su defecto estar cursando el último año de la enseñanza secundaria.

Aclaración: en caso de no haber finalizado la enseñanza secundaría, se admitirá a aquellos que estén cursando el último año. Para ello, deberán presentar una constancia de alumno regular emitido por el colegio.

Para la obtención del título oficial, al finalizar el cursado, se realizan las mesas examinadoras. Los estudiantes deben rendir 6 materias  en modalidad online y las 2 restantes de manera presencial en la sede más cercana o en la que decidan.  Cada materia se aprueba con una nota de 7.
Las fechas de los exámenes son coordinadas por la escuela y se informan con un mes de antelación aproximadamente.

Durante el cursado se planifican visitas técnicas guiadas a acopios e industrias de la zona de cursado. El objetivo de dichas visitas es que los alumnos desarrollen y comprendan estrategias de logística de recibo, almacenamiento, conservación, despacho, análisis de granos e integren los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso con el medio laboral, ya sean plantas de almacenamiento, industrias o laboratorios de granos.

Estas visitas también son coordinadas con el grupo áulico y fuera del horario de cursado.